domingo, 5 de mayo de 2013

Primeras Hipótesis

Para poder enfrentarnos al modelado 3D de cualquier domus, al nivel en el que estamos, tenemos que plantear una hipótesis con fundamento y que pueda ser factible. 

Después de muchas suposiciones, de varias conferencias y de la lectura de Etienne la hipótesis que ocupa la parte de las estancias quedaría así: 




La parte superior fue un añadido posterior y no la vamos a estudiar.
Así encontramos 3 tabernas con acceso único a la calle, una entrada en recodo que abre a un primitivo atrio que posteriormente se convirtió en peristilo. Tres habitaciones que abren a dicho patio, un oecus en conexión directa con el peristilo, un tablinum tradicional con un acceso principal y otro
posterior, una cocina con zona para esclavos y lo que parece ser un gineceo en la parte trasera con patio propio de ventilación. 

Una primera volumetría quedaría así: 


La altura la ha determinado principalmente el peristilo, a partir de la columna hemos obtenido la altura mínima y al desarrollar la cubierta con una inclinación aproximada de 30º han ido surgiendo los distintos volúmenes. 




En el acceso encontramos ese pasillo común a lo largo del Decumanus Maximus, flanqueado por columnas en un lado y por las tabernaes al otro. Las tiendas han resultado tener una altura de unos 6 metros aproximados, con una cubierta a dos aguas a lo largo de todo ese volumen que ocupa el ancho de la vivienda, esto ha provocado que el faldón que vierte agua a la calle tenga una inclinación algo exagerada.



Las cubículas que encontramos a ambos lados del peristilo tienen una altura de 5 metros cubiertas por un único faldón orientado al interior. La fachada que da al patio común sobresale 1,2 metros de la cubierta del mismo y tiene pequeñas ventanas para una mayor iluminación. 





La altura del oecus determina la de todo el volumen transversal, con una cubierta propia a dos agua que vierte a ambos lados de la propia casa. El oecus cuenta con tres ventanas en la parte superior para iluminación mientras que las estancias colindantes tienen solo una. 
La puerta que se ve más a la derecha es la que da al estrecho pasillo que accede al gineceo y a lo que previamente fue un huerto (suponemos la parte posterior de la domus).



La parte del gineceo puede ser la mas extraña de la casa. Tiene, segun Etienne, un patio propio de iluminación y ventilación. Constructivamente ese patio me ha planteado muchos problemas y al final, la solución más aceptable a la que he podido llegar sería la siguiente: 


Es una cubierta como la del peristilo pero solo con tres faldones. Así habría en todo momento una zona techada para acceder a esas estancias. 



Las cubiertas constructivamente las he resulto por ahora con vigas sobre las que apoyan viguetas y el faldón inclinado apoyado en estas últimas, además de en la pared. En algunos casos he reforzado esa estructura triangulando con mas apoyos en las viguetas. 

vista superior

vista inferior


Esta sería solo la solución del peristilo central, me he centrado en esta imagen para que se vea la disposición estructural, la cual es mera suposición.

La cubierta total sería algo así:

vista superior
vista inferior

A la hora de modelar y tratándose de estos primeros pasos, he recurrido bastante a los videos de 3D de Carthago Nova, usados también como ejemplo en clase. 



vista semiexplosionada
vista general