HIPÓTESIS FINAL DE LA DOMUS FAUVES
Después de la entrada anterior y habiendo terminado el
modelado de esta domus, voy a realizar el proceso inverso para
explicar la evolución de la investigación.
Me ayudo de toda la información gráfica obtenida.
Para tener un visión clara de esta casa, partimos de la
planta:
Para empezar, la suposición anteriormente publicada de las estancias no ha sido
modificada, obteniendo esta volumetría general:
![]() |
Volumetría con cubierta explotada |
Las alturas de los muros también se han mantenido, cumplen
las proporciones, pero lo que no me convencía era la inclinación de las
cubiertas, daban un conjunto algo irreal, sobretodo en la parte de la entrada de ese pasillo común paralelo al Decumanus Maximus.
La inclinación de los faldones ha terminado siendo 20-25
grados. Y el cambio que he realizado en
la pasarela exterior consiste en separar la cubierta a dos aguas que cubría
esta primera y las tabernaes, para disminuir la altura del faldón que vierte a
la calle y conseguir una inclinación más real. Además esta opción permite una
mayor iluminación de las tabernaes a través de las ventanas dispuestas en el
hueco libre del muro de fachada.
![]() |
Vista desde el Decumanus Maximus hacia las Fieras |
Para la formación de la cubierta en el peristilo he
dispuesto las viguetas de la siguiente manera, para sobre ellas poner las típicas
tejas romanas ya estudiadas. Aquí también podemos ver el tipo de columna,
formada a partir de los restos que se conservan en Volubilis, bastante simple ya que estamos ante una domus de clase media-baja. No tenemos evidencias de que
se hubiera tratado de una vivienda para familias adineradas.
![]() |
Estructura viguetas |
![]() |
Vista interior peristilo |
En la entrada de las tabernaes he modelado un borde de
piedra blanco tomado de ejemplo en fotografías de restos existentes en Pompeya y
Herculano. De las tabernas poco más se conserva en nuestro caso.
En esta parte quiero señalar que las columnas de la pasarela
pública las he igualado a las del peristilo interior porque no he sabido
realmente cómo eran, en cada foto y video encuentro ejemplos distintos.
![]() |
Imágenes obtenidas de los restos de Pompeya |
![]() |
Vista desde el interior de una taberna hacia el Decumanus Maximus |
La fachada principal la he texturizado como con piedra vista y en la parte inferior una franja roja horizontal. El reborde de piedra blanca de las tabernaes y las columnas de mármol:
Cuando entramos en recodo llegamos al peristilo, el suelo
principal es de piedra lisa y en la parte interior del peristilo un mosaico
tomado también de los restos de Pompeya. Las columnas de mármol y todo cubierto
de madera.
Las paredes que dan a este patio central han sido tratadas
con una decoración poco agresiva por el tipo de domus, con la misma franja
horizontal roja que en la fachada exterior y la parte superior de piedra clara,
contrarestando. Dinteles de madera para los huecos de las puertas.
![]() |
Vista interior peristilo |
La otra parte en la que me centro para texturizar es el
oecus, importante estancia de esta casa. Tanto para las paredes como para el
suelo he recurrido a la restauración de los restos más completos que he
encontrado de Pompeya y Herculano.
![]() |
Vista interior Oecus |
Para el resto de las estancias les he
aplicado una textura suave y uniforme sin entrar en detalle.
A continuación dejo el conjunto de renders y montajes
realizados para el estudio de la domus FAUVES:
vistas nuevas
Desarrollo de la investigación. 4 meses. Infografía y Patrimonio Histórico. ETSA. Granada.