viernes, 21 de junio de 2013

HIPÓTESIS FINAL DE LA DOMUS FAUVES



Después de la entrada anterior y habiendo terminado el modelado de esta domus, voy a realizar el proceso inverso para explicar la evolución de la investigación.
Me ayudo de toda la información gráfica obtenida.


Para tener un visión clara de esta casa, partimos de la planta:


Planta Fauves con entorno


Para empezar, la suposición anteriormente publicada de las estancias no ha sido modificada, obteniendo esta volumetría general:



Volumetría con cubierta explotada


Las alturas de los muros también se han mantenido, cumplen las proporciones, pero lo que no me convencía era la inclinación de las cubiertas, daban un conjunto algo irreal, sobretodo en la parte de la entrada de ese pasillo común paralelo al Decumanus Maximus.
La inclinación de los faldones ha terminado siendo 20-25 grados.  Y el cambio que he realizado en la pasarela exterior consiste en separar la cubierta a dos aguas que cubría esta primera y las tabernaes, para disminuir la altura del faldón que vierte a la calle y conseguir una inclinación más real. Además esta opción permite una mayor iluminación de las tabernaes a través de las ventanas dispuestas en el hueco libre del muro de fachada.


Vista desde el Decumanus Maximus hacia las Fieras


Para la formación de la cubierta en el peristilo he dispuesto las viguetas de la siguiente manera, para sobre ellas poner las típicas tejas romanas ya estudiadas. Aquí también podemos ver el tipo de columna, formada a partir de los restos que se conservan en Volubilis, bastante simple ya que estamos ante una domus de clase media-baja. No tenemos evidencias de que se hubiera tratado de una vivienda para familias adineradas.



Estructura viguetas

Vista interior peristilo



En la entrada de las tabernaes he modelado un borde de piedra blanco tomado de ejemplo en fotografías de restos existentes en Pompeya y Herculano. De las tabernas poco más se conserva en nuestro caso.
En esta parte quiero señalar que las columnas de la pasarela pública las he igualado a las del peristilo interior porque no he sabido realmente cómo eran, en cada foto y video encuentro ejemplos distintos.



Imágenes obtenidas de los restos de Pompeya



Vista desde el interior de una taberna hacia el Decumanus Maximus


La fachada principal la he texturizado como con piedra vista y en la parte inferior una franja roja horizontal. El reborde de piedra blanca de las tabernaes y las columnas de mármol:





Cuando entramos en recodo llegamos al peristilo, el suelo principal es de piedra lisa y en la parte interior del peristilo un mosaico tomado también de los restos de Pompeya. Las columnas de mármol y todo cubierto de madera.
Las paredes que dan a este patio central han sido tratadas con una decoración poco agresiva por el tipo de domus, con la misma franja horizontal roja que en la fachada exterior y la parte superior de piedra clara, contrarestando. Dinteles de madera para los huecos de las puertas.




Vista interior peristilo

La otra parte en la que me centro para texturizar es el oecus, importante estancia de esta casa. Tanto para las paredes como para el suelo he recurrido a la restauración de los restos más completos que he encontrado de Pompeya y Herculano.


Vista interior Oecus


Para el resto de las estancias les he aplicado una textura suave y uniforme sin entrar en detalle.


A continuación dejo el conjunto de renders y montajes realizados para el estudio de la domus FAUVES:













vistas nuevas






Desarrollo de la investigación. 4 meses. Infografía y Patrimonio Histórico. ETSA. Granada.




domingo, 5 de mayo de 2013

Primeras Hipótesis

Para poder enfrentarnos al modelado 3D de cualquier domus, al nivel en el que estamos, tenemos que plantear una hipótesis con fundamento y que pueda ser factible. 

Después de muchas suposiciones, de varias conferencias y de la lectura de Etienne la hipótesis que ocupa la parte de las estancias quedaría así: 




La parte superior fue un añadido posterior y no la vamos a estudiar.
Así encontramos 3 tabernas con acceso único a la calle, una entrada en recodo que abre a un primitivo atrio que posteriormente se convirtió en peristilo. Tres habitaciones que abren a dicho patio, un oecus en conexión directa con el peristilo, un tablinum tradicional con un acceso principal y otro
posterior, una cocina con zona para esclavos y lo que parece ser un gineceo en la parte trasera con patio propio de ventilación. 

Una primera volumetría quedaría así: 


La altura la ha determinado principalmente el peristilo, a partir de la columna hemos obtenido la altura mínima y al desarrollar la cubierta con una inclinación aproximada de 30º han ido surgiendo los distintos volúmenes. 




En el acceso encontramos ese pasillo común a lo largo del Decumanus Maximus, flanqueado por columnas en un lado y por las tabernaes al otro. Las tiendas han resultado tener una altura de unos 6 metros aproximados, con una cubierta a dos aguas a lo largo de todo ese volumen que ocupa el ancho de la vivienda, esto ha provocado que el faldón que vierte agua a la calle tenga una inclinación algo exagerada.



Las cubículas que encontramos a ambos lados del peristilo tienen una altura de 5 metros cubiertas por un único faldón orientado al interior. La fachada que da al patio común sobresale 1,2 metros de la cubierta del mismo y tiene pequeñas ventanas para una mayor iluminación. 





La altura del oecus determina la de todo el volumen transversal, con una cubierta propia a dos agua que vierte a ambos lados de la propia casa. El oecus cuenta con tres ventanas en la parte superior para iluminación mientras que las estancias colindantes tienen solo una. 
La puerta que se ve más a la derecha es la que da al estrecho pasillo que accede al gineceo y a lo que previamente fue un huerto (suponemos la parte posterior de la domus).



La parte del gineceo puede ser la mas extraña de la casa. Tiene, segun Etienne, un patio propio de iluminación y ventilación. Constructivamente ese patio me ha planteado muchos problemas y al final, la solución más aceptable a la que he podido llegar sería la siguiente: 


Es una cubierta como la del peristilo pero solo con tres faldones. Así habría en todo momento una zona techada para acceder a esas estancias. 



Las cubiertas constructivamente las he resulto por ahora con vigas sobre las que apoyan viguetas y el faldón inclinado apoyado en estas últimas, además de en la pared. En algunos casos he reforzado esa estructura triangulando con mas apoyos en las viguetas. 

vista superior

vista inferior


Esta sería solo la solución del peristilo central, me he centrado en esta imagen para que se vea la disposición estructural, la cual es mera suposición.

La cubierta total sería algo así:

vista superior
vista inferior

A la hora de modelar y tratándose de estos primeros pasos, he recurrido bastante a los videos de 3D de Carthago Nova, usados también como ejemplo en clase. 



vista semiexplosionada
vista general






martes, 19 de marzo de 2013


ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS DOMUS DE VOLUBILIS


Vamos a realizar un estudio comparativo de las 8 casas que nos ocupan, diferenciando con colores las distintas estancias que suponemos a partir de las ruinas.

Leyenda
















Hercules

   





  Esta domus tiene un acceso principal para la mercancía, más resistente, y otro secundario para los peatones.
Gran número de tabernas con cuyas ganancias se mantiene la casa.
Dos posibles triclinium, un peristilo, un tablinum y las termas que parecen abiertas al exterior.






Flavius






  Acceso desde la esquina, rompiendo la relación directa vestíbulo-tablinum.
Tabernas a ambos lados.
Peristilo, triclinium y tablinum.D
Distintas cubículas, algunas del servicio y otras de la casa.
No parece que hubiera termas. 








Dyonisos





  Vuelven a aparecer dos accesos, uno de mercancías y otro peatonal. 
Triclinium muy grande, bastante delimitado por los mosaicos del suelo.
Tabernas y termas que parecen mantener la casa.
Al fondo de la parcela se interpreta la zona de servicio. 








Fauves





   La parte izquierda de la planimetría corresponde con la mansión del baño de las Ninfas y la de la derecha con la propia casa Fauves.
Tenemos doble entrada y tabernas a los dos lados porque esta domus estaba encajada entre dos calles.
Un único tablinum y dos posibles atrios/peristilos con triclinium.







Ouest





  Continúa el mismo modelo. Tiene una escalera que parece subir a una zona poco relacionada con la casa.
Acceso en relación directa con el tablinum.
Parece tener un peristilo con recrecidos posteriores.
Triclinium y termas con acceso exterior.







Cadran





 Esta domus presenta elementos posteriores de los que podemos prescindir. 
Se conservan pocos restos.
Termas bastante difíciles de reconocer.
Tabernas al exterior, acceso en relación directa, peristilo, tablinum.
Tiene un pequeño patio al que acceden distintas habitaciones. 






Pressoirs


  Esta domus es bastante difícil de interpretar.
Muestra tres accesos, uno principal y dos secundarios.
Tabernas al exterior, un peristilo principal y otro patio secundario al que se abren algunas habitaciones. 
Un tablinum de visión directa y otra estancia a la izquiera de la cual no estoy segura su función, porque parece un triclinium pero al tener la puerta tan grande y lo que parecer ser una puerta corredera me confunde con la posibilidad de ser otro tablinum.






Venus



  Esta domus conserva la mayoría de los mosaicos del suelo, lo que es de gran ayuda.
Tiene una entrada con lo que parece una calle privada. Relación directa vestíbulo-peristilo-tablinum.
Prescinde de tabernas lo que refleja su gran riqueza, ya que no las necesitaban para mantener la casa.
Lo que sí parece contribuir económicamente son las Termas, mucho más cuidadas de lo normal y con acceso exterior.










martes, 5 de marzo de 2013

LA CASA ROMANA. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN.


LUCÍA GÓMEZ ROBLES


El principal problema de la arquitectura antigua es su estado en ruinas y el desconocimiento de sus actividades.
Tipología común de la casa:
- Ostium + vestíbulo cerrado + fauces
- Atrio con impluvium para dar luz
- Tablinum (despacho principal del Pater)
- Alaes (se desconoce su función exacta)
- Triclinium (espacio principal para las cenas especiales)
- Cubícola (habitaciones de descanso de la familia)
- Lararium (pequeño altar sagrado para ofrendas y oraciones a los dioses)
- Cocina
- Andron (pasillo de acceso a las zonas privadas)

Con la evolución romana, se desarrolla mucho más la domus. Aparece el peristilo entorno al cual aumenta la vivienda. Aparecen ya la exedra (espacio de ocio), las habitaciones del servicio, una entrada específica para el mismo, etc.

La domus sigue evolucionando, encontramos viviendas mas complejas como la Casa del Fauno, Pompeya. Pero todo sigue un esquema muy básico y las mismas estancias se multiplican.

Surge un problema: podemos encontrarnos casas que han sido reformadas en múltiples ocasiones a lo largo del tiempo, conocidas como viviendas tardoantiguas.

Estas domus solían tener en la parte exterior unas tabernas que daban a la calle, las cuales podían alquilarse sirviendo para mantener la casa que había en el interior. 

ESQUEMA PRINCIPAL:

- Zona de servicio
     - Cocina
     - Cellae servorum
- Zonas públicas y representativas
     - Atrium
     - Tablinum
     - Alae
- Zonas privadas
     - Cubícola
     - Termas
     - Triclinum
     - Peristilo
- Zonas públicas externas
     -Tabernae


DETALLES A TENER EN CUENTA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS RUINAS:

- Tabernas: estancias pequeñas con mostradores donde se exponían los elementos para vender.
- Cocina: elemento más destacable el horno, machones que te indican el inicio de su arco. Frescos con representaciones de cocinas. Típico las paredes blancas.
- Triclinium: tres camas, tres personas en cada cama. La cena ideal romana es para 9 personas, por lo que esta estancia no es muy grande. Abundante decoración normalmente centralizada, paredes bastante pintadas pero poco cuidadas en el exterior. Es posible encontrar en algunos casos un triclinium exterior, hecho de obra. 
- Tablinum: despacho del pater, no muy grande, abierto al atrium con puertas correderas aislantes.
- Atrium: espacio completamente abierto, bastante oscuro, con dos vigas enormes que sustentan su estructura. 
- Larario: pequeño altar sagrado que solía estar en el Atrium.
- Cubiculum: habitación dormitorio, fácilmente reconocible si se conserva la solería. Suelo con mosaicos excepto por la zona de la cama. Normalmente sin ventanas. 
- Cubiertas: normalmente a dos aguas, posible torre a 4 aguas. Aquellas viviendas con termas tendrán bóvedas al exterior. 
- Entradas: pavimento duro igual que el de la calle si la entrada es para mercancías. Pavimento algo mas cuidado para el acceso peatonal. 
- Termas: Suelo sobreelevado con pequeños pilares donde se coloca un horno que lo calienta. Decorados de mármol en la parte baja y estuco sencillo en la parte superior.

Se conservan mosaicos tardoantiguos (suelos):
     -Villa de Carranque
     -Villa de Almenara-Puras, Valladolid
     -Villa de Casale
     -Museo Nacional del Bardo, Túnez
     -Museo del Tem, Túnez

Pintura mural tardoantigua:
     -Ostia Antica
     -Villa de Almenara-Puras
     -Museo de Mérida
     -Roma (Clivus Scauri, Domus Praeconum...)
     -Éfeso, Turquía (casa H2/12)


VOLUBILIS

Construcción norteafricana:

- Opus africanum (bloques de piedra maciza + sillarejo)
- Columnas monolíticas de piedra
- Mosaicos con teselas de colores muy variados de los que se conservan muchos ejemplos
- Pocos restos de pinturas murales

*Hay que tener cuidado con la posición de las columnas. También a la hora de interpretar las ruinas hay que tener en cuenta que puede haber elementos mal colocados, en tal caso, si algo nos parece desubicado, situar adecuadamente.


CASA POR CASA

Pequeño acercamiento

HERCULES













Entrada formada por una gran puerta de losas resistentes y otra puerta mas pequeña para el acceso peatonal.
Con el diámetro de la columna y viendo el estilo del capitel, podemos averiguar la altura mediante Vitrubio III, IV.
Tabernas al exterior y cerradas a la casa.
Triclinium, Tabernae, Termas, Zonas de servicio.

VENUS



 





Esta domus conserva casi todos los mosaicos, lo que es de gran ayuda. 
Entrada con una especie de calle privada.
Tablinum, Triclinium, Zona de termas, Cubiculum, Patio secundario.
Esta casa prescinde de tabernas, lo que refleja su riqueza. Lo que utilizan para su mantenimiento son unas termas públicas de abundante decoración. 

FLAVIUS


 

Entrada lateral, destacable riqueza interior, fuente mal conservada recubierta posiblemente de mármol.
Entrada + Tablinum (con puerta corredera) + Triclinium (con puerta considerablemente grande) + Zona de servicio.
Columnas acanaladas.

DIONYSOS




Gran puerta para las mercancías + puerta secundaria peatonal.
Triclinium muy grande, bastante delimitado por los mosaicos.
Tres tabernaes.
Zona de servicio al fondo de la parcela.

FAUVES


  

Fuente destrozada, sigue el modelo de mosaicos igual que las demás pero no se conservan.
Tabernaes a dos lados porque esta domus da a dos calles. También presenta dos entradas. 
Cuenta con un único Tablinum. Zona de servicio. 
Posible larario puro.

OUEST


  

Sigue el mismo modelo ya mencionado.
Cuenta con una escalera que parece subir a una zona poco relacionada con la casa.
Tabernaes, Acceso, Triclinium, Zona de servicio.
Peristilo con recrecidos posteriores.

CADRAN


  

Esta vivienda tiene elementos posteriores de los cuales podemos prescindir. 
Tabernae, Tablinum, Termas bastante difíciles de reconocer, Triclinium, Pequeño patio al que acceden distintas habitaciones.
Misma estructura que la casa Venus.
Se conservan muy pocos restos.

PRESSOIRS


  

Difícil de interpretar. 
Tabernaes, tres accesos, Tablinum, Triclinium, Zona de servicio y un patio extra. 


*Recurrir a:

Libros de Vitrubio III, IV, V, VI
Casa del Tramezzo di legno, Herculano (buen ejemplo)