martes, 5 de marzo de 2013

LA CASA ROMANA. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN.


LUCÍA GÓMEZ ROBLES


El principal problema de la arquitectura antigua es su estado en ruinas y el desconocimiento de sus actividades.
Tipología común de la casa:
- Ostium + vestíbulo cerrado + fauces
- Atrio con impluvium para dar luz
- Tablinum (despacho principal del Pater)
- Alaes (se desconoce su función exacta)
- Triclinium (espacio principal para las cenas especiales)
- Cubícola (habitaciones de descanso de la familia)
- Lararium (pequeño altar sagrado para ofrendas y oraciones a los dioses)
- Cocina
- Andron (pasillo de acceso a las zonas privadas)

Con la evolución romana, se desarrolla mucho más la domus. Aparece el peristilo entorno al cual aumenta la vivienda. Aparecen ya la exedra (espacio de ocio), las habitaciones del servicio, una entrada específica para el mismo, etc.

La domus sigue evolucionando, encontramos viviendas mas complejas como la Casa del Fauno, Pompeya. Pero todo sigue un esquema muy básico y las mismas estancias se multiplican.

Surge un problema: podemos encontrarnos casas que han sido reformadas en múltiples ocasiones a lo largo del tiempo, conocidas como viviendas tardoantiguas.

Estas domus solían tener en la parte exterior unas tabernas que daban a la calle, las cuales podían alquilarse sirviendo para mantener la casa que había en el interior. 

ESQUEMA PRINCIPAL:

- Zona de servicio
     - Cocina
     - Cellae servorum
- Zonas públicas y representativas
     - Atrium
     - Tablinum
     - Alae
- Zonas privadas
     - Cubícola
     - Termas
     - Triclinum
     - Peristilo
- Zonas públicas externas
     -Tabernae


DETALLES A TENER EN CUENTA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS RUINAS:

- Tabernas: estancias pequeñas con mostradores donde se exponían los elementos para vender.
- Cocina: elemento más destacable el horno, machones que te indican el inicio de su arco. Frescos con representaciones de cocinas. Típico las paredes blancas.
- Triclinium: tres camas, tres personas en cada cama. La cena ideal romana es para 9 personas, por lo que esta estancia no es muy grande. Abundante decoración normalmente centralizada, paredes bastante pintadas pero poco cuidadas en el exterior. Es posible encontrar en algunos casos un triclinium exterior, hecho de obra. 
- Tablinum: despacho del pater, no muy grande, abierto al atrium con puertas correderas aislantes.
- Atrium: espacio completamente abierto, bastante oscuro, con dos vigas enormes que sustentan su estructura. 
- Larario: pequeño altar sagrado que solía estar en el Atrium.
- Cubiculum: habitación dormitorio, fácilmente reconocible si se conserva la solería. Suelo con mosaicos excepto por la zona de la cama. Normalmente sin ventanas. 
- Cubiertas: normalmente a dos aguas, posible torre a 4 aguas. Aquellas viviendas con termas tendrán bóvedas al exterior. 
- Entradas: pavimento duro igual que el de la calle si la entrada es para mercancías. Pavimento algo mas cuidado para el acceso peatonal. 
- Termas: Suelo sobreelevado con pequeños pilares donde se coloca un horno que lo calienta. Decorados de mármol en la parte baja y estuco sencillo en la parte superior.

Se conservan mosaicos tardoantiguos (suelos):
     -Villa de Carranque
     -Villa de Almenara-Puras, Valladolid
     -Villa de Casale
     -Museo Nacional del Bardo, Túnez
     -Museo del Tem, Túnez

Pintura mural tardoantigua:
     -Ostia Antica
     -Villa de Almenara-Puras
     -Museo de Mérida
     -Roma (Clivus Scauri, Domus Praeconum...)
     -Éfeso, Turquía (casa H2/12)


VOLUBILIS

Construcción norteafricana:

- Opus africanum (bloques de piedra maciza + sillarejo)
- Columnas monolíticas de piedra
- Mosaicos con teselas de colores muy variados de los que se conservan muchos ejemplos
- Pocos restos de pinturas murales

*Hay que tener cuidado con la posición de las columnas. También a la hora de interpretar las ruinas hay que tener en cuenta que puede haber elementos mal colocados, en tal caso, si algo nos parece desubicado, situar adecuadamente.


CASA POR CASA

Pequeño acercamiento

HERCULES













Entrada formada por una gran puerta de losas resistentes y otra puerta mas pequeña para el acceso peatonal.
Con el diámetro de la columna y viendo el estilo del capitel, podemos averiguar la altura mediante Vitrubio III, IV.
Tabernas al exterior y cerradas a la casa.
Triclinium, Tabernae, Termas, Zonas de servicio.

VENUS



 





Esta domus conserva casi todos los mosaicos, lo que es de gran ayuda. 
Entrada con una especie de calle privada.
Tablinum, Triclinium, Zona de termas, Cubiculum, Patio secundario.
Esta casa prescinde de tabernas, lo que refleja su riqueza. Lo que utilizan para su mantenimiento son unas termas públicas de abundante decoración. 

FLAVIUS


 

Entrada lateral, destacable riqueza interior, fuente mal conservada recubierta posiblemente de mármol.
Entrada + Tablinum (con puerta corredera) + Triclinium (con puerta considerablemente grande) + Zona de servicio.
Columnas acanaladas.

DIONYSOS




Gran puerta para las mercancías + puerta secundaria peatonal.
Triclinium muy grande, bastante delimitado por los mosaicos.
Tres tabernaes.
Zona de servicio al fondo de la parcela.

FAUVES


  

Fuente destrozada, sigue el modelo de mosaicos igual que las demás pero no se conservan.
Tabernaes a dos lados porque esta domus da a dos calles. También presenta dos entradas. 
Cuenta con un único Tablinum. Zona de servicio. 
Posible larario puro.

OUEST


  

Sigue el mismo modelo ya mencionado.
Cuenta con una escalera que parece subir a una zona poco relacionada con la casa.
Tabernaes, Acceso, Triclinium, Zona de servicio.
Peristilo con recrecidos posteriores.

CADRAN


  

Esta vivienda tiene elementos posteriores de los cuales podemos prescindir. 
Tabernae, Tablinum, Termas bastante difíciles de reconocer, Triclinium, Pequeño patio al que acceden distintas habitaciones.
Misma estructura que la casa Venus.
Se conservan muy pocos restos.

PRESSOIRS


  

Difícil de interpretar. 
Tabernaes, tres accesos, Tablinum, Triclinium, Zona de servicio y un patio extra. 


*Recurrir a:

Libros de Vitrubio III, IV, V, VI
Casa del Tramezzo di legno, Herculano (buen ejemplo)


No hay comentarios:

Publicar un comentario