martes, 19 de marzo de 2013


ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS DOMUS DE VOLUBILIS


Vamos a realizar un estudio comparativo de las 8 casas que nos ocupan, diferenciando con colores las distintas estancias que suponemos a partir de las ruinas.

Leyenda
















Hercules

   





  Esta domus tiene un acceso principal para la mercancía, más resistente, y otro secundario para los peatones.
Gran número de tabernas con cuyas ganancias se mantiene la casa.
Dos posibles triclinium, un peristilo, un tablinum y las termas que parecen abiertas al exterior.






Flavius






  Acceso desde la esquina, rompiendo la relación directa vestíbulo-tablinum.
Tabernas a ambos lados.
Peristilo, triclinium y tablinum.D
Distintas cubículas, algunas del servicio y otras de la casa.
No parece que hubiera termas. 








Dyonisos





  Vuelven a aparecer dos accesos, uno de mercancías y otro peatonal. 
Triclinium muy grande, bastante delimitado por los mosaicos del suelo.
Tabernas y termas que parecen mantener la casa.
Al fondo de la parcela se interpreta la zona de servicio. 








Fauves





   La parte izquierda de la planimetría corresponde con la mansión del baño de las Ninfas y la de la derecha con la propia casa Fauves.
Tenemos doble entrada y tabernas a los dos lados porque esta domus estaba encajada entre dos calles.
Un único tablinum y dos posibles atrios/peristilos con triclinium.







Ouest





  Continúa el mismo modelo. Tiene una escalera que parece subir a una zona poco relacionada con la casa.
Acceso en relación directa con el tablinum.
Parece tener un peristilo con recrecidos posteriores.
Triclinium y termas con acceso exterior.







Cadran





 Esta domus presenta elementos posteriores de los que podemos prescindir. 
Se conservan pocos restos.
Termas bastante difíciles de reconocer.
Tabernas al exterior, acceso en relación directa, peristilo, tablinum.
Tiene un pequeño patio al que acceden distintas habitaciones. 






Pressoirs


  Esta domus es bastante difícil de interpretar.
Muestra tres accesos, uno principal y dos secundarios.
Tabernas al exterior, un peristilo principal y otro patio secundario al que se abren algunas habitaciones. 
Un tablinum de visión directa y otra estancia a la izquiera de la cual no estoy segura su función, porque parece un triclinium pero al tener la puerta tan grande y lo que parecer ser una puerta corredera me confunde con la posibilidad de ser otro tablinum.






Venus



  Esta domus conserva la mayoría de los mosaicos del suelo, lo que es de gran ayuda.
Tiene una entrada con lo que parece una calle privada. Relación directa vestíbulo-peristilo-tablinum.
Prescinde de tabernas lo que refleja su gran riqueza, ya que no las necesitaban para mantener la casa.
Lo que sí parece contribuir económicamente son las Termas, mucho más cuidadas de lo normal y con acceso exterior.










martes, 5 de marzo de 2013

LA CASA ROMANA. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN.


LUCÍA GÓMEZ ROBLES


El principal problema de la arquitectura antigua es su estado en ruinas y el desconocimiento de sus actividades.
Tipología común de la casa:
- Ostium + vestíbulo cerrado + fauces
- Atrio con impluvium para dar luz
- Tablinum (despacho principal del Pater)
- Alaes (se desconoce su función exacta)
- Triclinium (espacio principal para las cenas especiales)
- Cubícola (habitaciones de descanso de la familia)
- Lararium (pequeño altar sagrado para ofrendas y oraciones a los dioses)
- Cocina
- Andron (pasillo de acceso a las zonas privadas)

Con la evolución romana, se desarrolla mucho más la domus. Aparece el peristilo entorno al cual aumenta la vivienda. Aparecen ya la exedra (espacio de ocio), las habitaciones del servicio, una entrada específica para el mismo, etc.

La domus sigue evolucionando, encontramos viviendas mas complejas como la Casa del Fauno, Pompeya. Pero todo sigue un esquema muy básico y las mismas estancias se multiplican.

Surge un problema: podemos encontrarnos casas que han sido reformadas en múltiples ocasiones a lo largo del tiempo, conocidas como viviendas tardoantiguas.

Estas domus solían tener en la parte exterior unas tabernas que daban a la calle, las cuales podían alquilarse sirviendo para mantener la casa que había en el interior. 

ESQUEMA PRINCIPAL:

- Zona de servicio
     - Cocina
     - Cellae servorum
- Zonas públicas y representativas
     - Atrium
     - Tablinum
     - Alae
- Zonas privadas
     - Cubícola
     - Termas
     - Triclinum
     - Peristilo
- Zonas públicas externas
     -Tabernae


DETALLES A TENER EN CUENTA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS RUINAS:

- Tabernas: estancias pequeñas con mostradores donde se exponían los elementos para vender.
- Cocina: elemento más destacable el horno, machones que te indican el inicio de su arco. Frescos con representaciones de cocinas. Típico las paredes blancas.
- Triclinium: tres camas, tres personas en cada cama. La cena ideal romana es para 9 personas, por lo que esta estancia no es muy grande. Abundante decoración normalmente centralizada, paredes bastante pintadas pero poco cuidadas en el exterior. Es posible encontrar en algunos casos un triclinium exterior, hecho de obra. 
- Tablinum: despacho del pater, no muy grande, abierto al atrium con puertas correderas aislantes.
- Atrium: espacio completamente abierto, bastante oscuro, con dos vigas enormes que sustentan su estructura. 
- Larario: pequeño altar sagrado que solía estar en el Atrium.
- Cubiculum: habitación dormitorio, fácilmente reconocible si se conserva la solería. Suelo con mosaicos excepto por la zona de la cama. Normalmente sin ventanas. 
- Cubiertas: normalmente a dos aguas, posible torre a 4 aguas. Aquellas viviendas con termas tendrán bóvedas al exterior. 
- Entradas: pavimento duro igual que el de la calle si la entrada es para mercancías. Pavimento algo mas cuidado para el acceso peatonal. 
- Termas: Suelo sobreelevado con pequeños pilares donde se coloca un horno que lo calienta. Decorados de mármol en la parte baja y estuco sencillo en la parte superior.

Se conservan mosaicos tardoantiguos (suelos):
     -Villa de Carranque
     -Villa de Almenara-Puras, Valladolid
     -Villa de Casale
     -Museo Nacional del Bardo, Túnez
     -Museo del Tem, Túnez

Pintura mural tardoantigua:
     -Ostia Antica
     -Villa de Almenara-Puras
     -Museo de Mérida
     -Roma (Clivus Scauri, Domus Praeconum...)
     -Éfeso, Turquía (casa H2/12)


VOLUBILIS

Construcción norteafricana:

- Opus africanum (bloques de piedra maciza + sillarejo)
- Columnas monolíticas de piedra
- Mosaicos con teselas de colores muy variados de los que se conservan muchos ejemplos
- Pocos restos de pinturas murales

*Hay que tener cuidado con la posición de las columnas. También a la hora de interpretar las ruinas hay que tener en cuenta que puede haber elementos mal colocados, en tal caso, si algo nos parece desubicado, situar adecuadamente.


CASA POR CASA

Pequeño acercamiento

HERCULES













Entrada formada por una gran puerta de losas resistentes y otra puerta mas pequeña para el acceso peatonal.
Con el diámetro de la columna y viendo el estilo del capitel, podemos averiguar la altura mediante Vitrubio III, IV.
Tabernas al exterior y cerradas a la casa.
Triclinium, Tabernae, Termas, Zonas de servicio.

VENUS



 





Esta domus conserva casi todos los mosaicos, lo que es de gran ayuda. 
Entrada con una especie de calle privada.
Tablinum, Triclinium, Zona de termas, Cubiculum, Patio secundario.
Esta casa prescinde de tabernas, lo que refleja su riqueza. Lo que utilizan para su mantenimiento son unas termas públicas de abundante decoración. 

FLAVIUS


 

Entrada lateral, destacable riqueza interior, fuente mal conservada recubierta posiblemente de mármol.
Entrada + Tablinum (con puerta corredera) + Triclinium (con puerta considerablemente grande) + Zona de servicio.
Columnas acanaladas.

DIONYSOS




Gran puerta para las mercancías + puerta secundaria peatonal.
Triclinium muy grande, bastante delimitado por los mosaicos.
Tres tabernaes.
Zona de servicio al fondo de la parcela.

FAUVES


  

Fuente destrozada, sigue el modelo de mosaicos igual que las demás pero no se conservan.
Tabernaes a dos lados porque esta domus da a dos calles. También presenta dos entradas. 
Cuenta con un único Tablinum. Zona de servicio. 
Posible larario puro.

OUEST


  

Sigue el mismo modelo ya mencionado.
Cuenta con una escalera que parece subir a una zona poco relacionada con la casa.
Tabernaes, Acceso, Triclinium, Zona de servicio.
Peristilo con recrecidos posteriores.

CADRAN


  

Esta vivienda tiene elementos posteriores de los cuales podemos prescindir. 
Tabernae, Tablinum, Termas bastante difíciles de reconocer, Triclinium, Pequeño patio al que acceden distintas habitaciones.
Misma estructura que la casa Venus.
Se conservan muy pocos restos.

PRESSOIRS


  

Difícil de interpretar. 
Tabernaes, tres accesos, Tablinum, Triclinium, Zona de servicio y un patio extra. 


*Recurrir a:

Libros de Vitrubio III, IV, V, VI
Casa del Tramezzo di legno, Herculano (buen ejemplo)


lunes, 4 de marzo de 2013

Conferencia: La ciudad romana. Volubilis.

Juan Calatrava



El Imperio Romano, siglo II, era un mundo de ciudades con una importante base agraria y con un grado de urbanización nunca conocido, sorprendente. 


(1) 


Una ciudad romana es un individuo pero también miembro de una red, es decir, existe un grado fortísimo de conexión a esa red. Gran dependencia con respecto a un poder político superior, fuerte autonomía local. Tensión entre lo individual y la red superior.
Dos partes construyen la ciudad: el mundo de lo material y el mundo de lo imaginario. Mitos absolutamente determinantes como el mito eterno de Rómulo y Remo, Augur, Higado de Piacenza, Espejo de Vulci, etc.
Las puertas en este mundo están cargadas de simbolismo, comunican el exterior con el interior, lo mítico con lo real.
Centuriatio: imponer la estructura lógica de la razón humana como retícula sobre lo salvaje. Nacimiento del Cardo y Decumanus.
Aspecto importante de la ciudad romana: mundo riquísimo de interrelaciones.
Una excepción en este tiempo es la estricta diferenciación entre el espacio privado de la domus y el mundo público de la calle. Individuo en casa y ciudadano en la calle.
Equipamiento público: infraestructura, símbolos, imágenes. Foros en cualquier ciudad romana. También muy importantes los campamentos romanos. Domus e insulae: verdaderos apartamentos.
Muchas ciudades son un intento de copiar Roma: Foro + Teatro + Templo.
La ciudad romana no siempre se asienta sobre las edificaciones preexistentes, que sería lo fácil, y cuando esto ocurre las ciudades sufren un proceso de culturización. Por ejemplo, Timgad, Argelia, es un modelo derivado directamente del campamento romano.

Volubilis


 (2)


Se asienta sobre una ciudad cartaginesa. En el siglo I d.C. se convierte en una ciudad romana aceptando todos sus símbolos. Gran importancia agraria y cultural. Se calcula que la población varía entre los 10.000 y 20.000 habitantes.


La muralla consta de dos puertas principales "Puerta Norte" y "Puerta de Tingis". El decumanus maximus va desde la Puerta de Tingis hasta el arco de Carcacalla. Alrededor del decumanus se asientan las distintas domus.


 (3)



En esta ciudad tiene gran importancia el enorme acueducto, es símbolo de la vida. 
Los edificios que marcan el centro cívico fundamental son la basílica, los baños, los templos, etc.
Las domus siguen el modelo romano: impluvium, jardín con peristilo. Enorme variedad de lenguaje arquitectónico.
Destaca la gran diferenciación entre los mosaicos de suelo y los de muro.

En el 285 las autoridades romanas abandonan Volubilis, tras esto se rompe el acueducto y la civilización que permanece se ve en la obligación de acercarse al río. Se abandona la zona mas alejada, se amplia la ciudad hacia el río y crean una segunda muralla. 
Continúan así hasta el siglo VII, siglo en el que llega el Islam. 


Referencias:

- Conferencia impartida por Juan Calatrava
- Imágenes:
      -(1):http://phpwebquest.org/cartooo/
      -(2):http://www.planetware.com/map/volubilis-map-mar-volu_n.htm
      -(3):http://es.123rf.com/photo_10156436_tanger-puerta-volubilis.html


Estudio Previo: el vestíbulo y el tablinum.


Vestíbulo romano


En las casas romanas o domus, el vestíbulo era un espacio entre el interior de un edificio y la calle. Era bastante amplio, y se tenía que pasar por él antes de entrar al atrio y allí esperaban a que se abriese la puerta los que iban a la casa. Para cerrar el vestíbulo probablemente no habría más que canceles o verjas de hierro en el intercolumnio del medio y podio en los demás intercolumnios.



(1)

En las casas de los poderosos había de ser el vestíbulo muy espacioso por la multitud de clientes y aduladores que iban a saludar y dar el buen día a la hora prima. A un cabo del vestíbulo tenía su cuarto el portero, a quien llamaban famulum atriensem.
El vestibulum se encargaba de comunicar el atrio con el exterior.


(2)



Tablinum


En arquitectura romana, un tablinum o tabulinum (que proviene de tabula, tabla) era una sala generalmente situada al fondo del atrium y opuesta al vestíbulo de la entrada, entre las alae; abierta a la parte trasera del peristilo, mediante una gran ventana o con una antesala, celosía o cortina. Era originalmente una estancia de la vivienda etrusca que pasaría después al mundo romano.


 (3)



Cuando el tablinum estaba separado del atrium por una cortina, normalmente estaba separada del jardín adosado por un tabique de madera, que solía retirarse durante el buen tiempo. A veces, para evitar que el tablinum se convirtiese en una estancia de paso, la comunicación entre el atrium y el peristilo se hacía a través de un corredor llamado andron. Sobre él se situaba el cenaculum (comedor de diario de la familia).



(4)


El tablinum era la "oficina" en una casa romana, el centro de recepción y trabajo del pater familias para los negocios, donde recibiría a sus clientes. Era originalmente el dormitorio principal, pero a partir de la época helenística, se convirtió en la estancia más importante de la casa como oficina principal y sala abovedada de recepción para el señor de la casa. Para impresionar a los visitantes o clientes, se cuidaba especialmente su decoración, con las paredes ricamente cubiertas con frescos, con bustos de la familia sobre pedestales a ambos lados de la sala y con lujoso mobiliario.



Ilustración de casa Pompeyana 
con vista desde el atrium al tablinum con el peristilo detrás



La habitación guardaba también los documentos y recuerdos de la familia: objetos, retratos de los antepasados o estatuas que se reunían en torno a un altar doméstico llamado lararium. También era el lugar donde el dominus trabajaba, escribía e impartía las órdenes.

                  

Para Vitruvio, la sala debía tener el doble de longitud que de anchura y su altura debía ser la mitad de la suma de la longitud y la anchura, a no ser que sea cuadrada, en cuyo caso, la altura será vez y media la longitud del lado.



En relación a las 8 casas de Volubilis, he estudiado la comunicación entre el vestíbulo y el tablinum, que no siempre presenta la misma morfología: 

 

              PRESSOIRS                                  VENUS                                                                                

 


          CADRAN                                    HERCULES                                                                          

 

                    OUEST                                      FAUVES                                                                                            

 

                  DYONISOS                                  FLAVIUS                                                                     


Podemos observar que en algunas domus sí que se conserva esa conexión visual y directa del vestíbulo con el tablinum atravesando el atrio/peristilo, en otras vemos que al haber doble entrada tendríamos una conexión semidirecta y en otras esta relación se hace en recodo desde la esquina o mediante un acceso en "ele". 



(1), (2), (3) y (4) : http://www.cyberpadres.com/irescuela/arte/home_art5.htm con retoque en phothosop